Este jueves 28 de Abril se estrena en Capital Federal el esperado documental sobre el Heavy Metal Argentino, «SUCIO Y DESPROLIJO». Para conocer algunos detalles de su producción y el sentir de sus realizadores tuvimos ésta charla con Lucas Lot Calabro y Paula Alvarez,los mismos que visten y calzan.Para ir palpitando la velada del jueves.
Susana-Cómo nace la idea del documental,por qué el Heavy Metal? Quienes forman parte del equipo?
PyL-Paula y Lucas nos conocimos estudiando la licenciatura en comunicación social y nos hicimos amigos porque compartíamos los mismos gustos por las bandas y este subgénero del Rock. Nosotros ya veníamos de estudiar producción audiovisual y el proyecto en un principio iba a ser nuestra tesis de grado para recibirnos, de hecho terminó siéndolo, pero vimos que había pocas películas sobre Metal en Argentina, que la gente se interesaba y ahí fue que decidimos llevar el proyecto más allá de la facultad y convertirlo en un film para todos. A mitad de rodaje se contactó con nosotros la gente de Aji films, nos facilitaron los trámites para conseguir un apoyo del Instituto Nacional de cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y así le fuimos dando forma.
En la medida que avanzamos se fueron sumando Marina Alvarez que hizo todos los diseños gráficos y animaciones, Alexis Abarca Valenzuela de Aji Flims como te mencionábamos antes y Diego Cirulo quién finalmente editó la pelicula.
Para nosotros fue una buena manera de poner en práctica todo lo que aprendimos en nuestra carrera y de alguna manera generar algo profesional para la movida.
Susana-Durante cuánto tiempo recopilaron información y cuál fue el punto de partida en cuánto a ella?
PyL-Todo lo que fue la etapa de pre producción, producción y post producción duró 5 años. Durante ese tiempo fuimos hacienda las entrevistas, tomando imágenes, yendo a shows a grabar y recopilando material gráfico y audiovisual de archive. El punto de partida fue la noción personal que tenáimos de esta movida y en la medida que avanzamos ibamos descurbiendo cosas nuevas que sumábamos. Hay que tener en cuenta que un documental aparte de ser el rodaje de una pelicula también es un trabajo de investigación muy exhaustive.
Toda la producción fue a pulmón, si bien escuchamos metal desde chicos, no teníamos antecedentes participando dentro de la movida por lo cual éramos desconocidos, sin embargo todos tuvieron la mejor predisposición con el documental dándonos su testimonio, guiándonos, recomendándonos cosas para hacer o gente para entrevistar.
Este trabajo no solo implicó la filmación del documental sino toda la investigación para adentrarnos en la historia y aprender más sobre la movida, para con esto, reflejar en la película una historia lo más aproximada posible a la realidad de estos 40 años de Metal en la Argentina.
Susana-Seguramente se encontraron con data que muchos no conocemos,hay alguna anécdota que puedan compartir con nosotros y que refleje un poco lo que el documental cuenta?
PyL-Fue muy impactante al punto que terminó siendo uno de los ejes del documental el entrevistar y conocer a viejos miembros de las llamadas Brigadas Metálicas que fueron los primeros heavys que organizados iban a los recitales de V8. Nos encontramos con ellos 30 años después y vimos que su estilo de vida grafica un poco de lo que se trata esta movida ya que siguen siendo metaleros, yendo a ver shows y muchos de ellos tienen hijos y en algunos casos nietos a los que también les transmitieron este legado, lo que en definitiva da cuenta que esto es un estilo de vida desde siempre.
Susana- «Sucio y Desprolijo» alude claramente a la imágen de Pappo,luego de terminada la grabación del documental reafirmaron que ese nombre era el indicado para definir el espíritu del mismo?
PyL-De nuestra parte la elección del nombre fue de alguna manera un homenaje a uno de los músicos mas grandes de este país y del mundo. Ese título también es un calificativo que cuando uno escucha o lee la letra de la canción describe a la perfección muchas de las cosas que les pasa a los metaleros o como viven el día a día. Creemos que quién mire la pelicula va a entender mucho mejor esta relación.
Susana-Qué piensan que puede aportar el documental a la llamada «hermandad metalera» y a la sociedad en sí.Rompe estereotípos,los afirma?
PyL-El Metal ha sido históricamente un estilo marginado del Rock mainstream, esto provocó que el común de la gente nunca se adentrara demasiado en saber de que se trataba entonces lo que quedó (y aún queda) en el inconsciente colectivo son los prejuicios y ciertas caracterizaciones superficiales como que son violentos, escuchan música que hace ruido, etc y nada mas alejado de la realidad que eso. Justamente el documental profundiza en la identidad y las caracteristicas de los metaleros y quién vaya a verla con esos preconceptos que mencionábamos al principio se va a llevar una idea mucho mas profunda y elaborada.
Sin embargo el objetivo de la pelicula no fue ese, es decir, no se la pensó en función de mostrarle como son las cosas al que no es metalero. La idea de esta pelicula es aportar un registro histórico a la movida y al rock, ya que son mas de 30 o 40 años de historia que estaban solo en la memoria de los que la vivieron y disperse entre discos, revistas y fanzines. Acá intentamos recopilar varios momentos importantes de esas 3 o 4 décadas para que en el future todos tengan un material de consulta y que también pueda ser un puntapié para que se sigan hacienda este tipo de producciones. Obviamente quedó mucho material afuera pero ya veremos algún formato para que salga a la luz.
Susana-El jueves se estrena en Buenos Aires,ya lo presentaron en la costa,cómo fue el recibimiento del público?
PyL-La verdad que nos dejó sorprendidos, no solo por el interés que han mostrado agotando 3 funciones en Mar del Plata y hace poco asistiendo 400 personas al Teatro de Lomas de Zamora, sino por lo que esa misma gente después de ver la pelicula te cuenta y los recuerdos y las sensibilidades que les moviliza. Es gente que te agradece el trabajo hecho, lo valora mucho y ya lo siente como propio.
Susana-Quitando a Pappo,con qué otro personaje de la escena que no está les hubiera gustado contar para el estreno de éste documental?
PyL-La respuesta obvia te diríamos que es Osvaldo Civile, guitarrista de V8 y Horcas, forjador del thrash metal en el país y si nos ponemos a indagar bien podríamos decir que en el mundo.
Tanto Pappo como Civile han fallecido y en muchas conversaciones que tuvimos pensamos lo bueno que sería tener el testimonio de esos dos grandes músicos y los distinto (para mejor) que sería todo si ellos estuvieran aquí.
Susana-Cómo sigue la ruta del documental luego del estreno en Buenos Aires,piensan ir al interior del país,exterior?
PyL-Luego del Gaumont vamos a seguir proyectando en Capital, GBA y en Mayo arrancamos una gira por todo el país. Nuestra idea es que todo aquél que le interese ver el documental, por mas lejos que se encuentre, tartar de llevarselo para que todos tengan las mismas oportunidades.
Mas adelante seguramente haremos un DVD.
Todas las novedades para que la gente se entere las vamos publicando en nuestras redes sociales, en cualquiera de ellas nos encuentran como Sucio y Desprolijo (Documental).
Susana-Por último, el heavy metal es un sentimiento?
PyL-Es un sentimiento, un estilo de vida, una amistad, es algo que se lleva en el corazón que te regala grandes momentos, que te mantiene jóven y en lo que muchos guardan sus mejores recuerdos de pibe. El metal es algo que en las malas siempre va a estar, podes tener un bajón, una soledad y un muy mal momento y ahi siempre va a estar esa canción que te va a acompañar para levantarte y seguir adelante.
Por: Susana Isabel
Agradecemos a Lucas Lot Calabró y a Paula Alvarez por el acceso a la nota.
Copyright-Derechos Reservados de Autor.