El lunes 25 de Julio, por primera vez, tuvimos la gran oportunidad de sentarnos a charlar con Adrián Barilari y Jaf. Sí, a charlar, porque no fue una entrevista monótona y técnica, sino que las preguntas nos fueron llevando por conceptos y por visiones sobre ciertos temas sociales y personales que nos hacen estar de igual a igual con dos personajes muy admirados y reconocidos por la gran mayoría del público de nuestro país y del mundo.
Los encontramos distendidos, predispuestos, alegres. Los vimos cómplices, como chicos grandes, cada uno en su papel, en su postura, pero en esa conjunción de seres que se han encontrado para compartir no sólo un show, sino también una amistad. Lo que surgió de la reunión fue más que interesante. Les aconsejo sentarse, y leer con detenimiento, realmente: IMPERDIBLE.
S- Qué es el éxito para uds?
A- El éxito es vapor de agua. Cuando la pava hierve, está a 90 grados, vos levantas la tapa y eso es el éxito. Apagaste el fuego y te quedaste sin vapor, entonces mientras hay fuego podemos decir que hay éxito. Si un artista tiene fuego puede llegar a tener éxito, si no tenes fuego el vapor no va a existir nunca. El otro día me preguntaron si yo me sentía popular o famoso, yo dije popular y el periodista me dijo ‘que falsa modestia’ y yo le dije ‘sabes que sí, tenés razón’ qué le puedo contestar yo si esa no es mi función? Yo no estoy pensando en ser famoso o popular, yo hago lo que me gusta hacer, que es mucho más que todo eso, hago y vivo de lo que me gusta, ya eso es un éxito para mí, y en éste país jaja!
J- Magnifico che. En mi caso, el otro día se me acercó una morocha, hermosa..
A- Eso ya es un éxito jaja!
J- Sí, bueno, le pregunto su nombre, su edad, tenía nueve años jaja, había ido con su papá al show, y bueno, vivir ese afecto, esa confianza de un padre y su hija para conmigo, eso es éxito para mí, sinceramente.
S- Ustedes son dos artistas que, en su carrera, han vivido diferentes etapas de la escena musical y cultural, cómo la viven hoy en día, cómo la ven?
A- Estamos en un momento de la Argentina muy complicado, si tomamos en cuenta de que el país tiene graves problemas estructurales, culturales y económicos, todo va dentro de una misma situación. Entonces no podemos pretender que haya una cultura adecuada, que haya una enseñanza adecuada para nuestros chicos, dónde creo yo que lo que más falta es educación, o dedicarse a la educación. Yo tengo un hijo de 21 años que es músico, y me dice’que voy a hacer’. Trabaja, estudió, se recibió, pero el quiere ser músico. Y la escena está muy complicada, muy difícil, siempre fue difícil, a Juan le costó, a mi me costó, pero teníamos apoyo de nuestros viejos (que yo lo doy igual) y teníamos también más formas de exposición, porque existían las compañías discográficas (nunca fueron de mi agrado todas) vos ibas a una radio con tu disquito, con tu cassettito, con lo que sea grabado y le decías al musicalizador ‘tengo ésta canción, ésta música’ y él la tomaba y la pasaba. No había que pagarle para que pasara tu música, ni comprar un espacio de aire, entonces había más recursos para los que queríamos mostrar algo, de hecho a mi me pasó. Hoy ya no se hacen discos, no se venden discos, hoy todo pasa por acá (señala la pc) hoy los chicos tienen que lidiar con un montón de cuestiones culturales muy amplias o sea, hoy ya cuando hablas de Rock hay tanto para ver y tanto para escuchar que hasta se deforma la palabra y surgen otras situaciones musicales que no terminan siendo Rock al final, entonces tenes que abrirte espacio así como entre algas para ver si tenes un poco de aire y salir no es fácil, por eso siempre le digo a los chicos empujen, no aflojen nunca aunque las puertas se te cierren en la cara, el desafío es empujar y abrir esas puertas, ellos a veces creen que por tener 21, 24, 27 años se les acabó el tiempo y no, si te tocó a los 70 ser músico quién te dice que no, quien te lo puede prohibir, el tema es no abandonar el sueño, que no se pierdan las esperanzas de lograr, con lo que llevas adentro, mostrarle a la gente lo que sabes hacer. Es como perseguir un ideal y tratar de alcanzarlo sin perder la dirección, fijarselo como meta. Para mi siempre fue un sueño esto, por eso digo que hay que perseguirlo, hasta la muerte, porque es la única forma de hacerlo en un país donde todo nos cuesta, donde llegar a mostrar algo tuyo es como ir en contra de la relatividad para lograrlo. A nosotros todo nos llueve del Norte no? Pero para nosotros llegar hasta Jujuy nomas nos cuesta un montón porque no hay formas a veces. Pero a nosotros sí nos caen situaciones de arriba del mapa, situaciones musicales, las bandas, las visitas y toda esa parafernalia de estadios que se llenan con bandas de afuera que vamos a terminar teniendo fútbol en los teatros y recitales en los estadios. Pero bueno, es un negocio entonces mi mensaje es seguí, seguí, no importa lo que te pongan por delante, patea lo que haya delante, no hay mejor manera de valorar lo que uno hace cuando decís ‘uia, mira dónde estoy’mirar para atrás y decir ‘ah, mira dónde estoy parado, no me di cuenta que llegué hasta acá’ y todavía por delante tenes un montón de camino. Si vos me preguntas si yo ya llegué a algún lado y hoy estoy acá, pero mañana quiero estar tocando en otro lado, y quiero seguir avanzando, y quiero seguir estudiando, quiero seguir aprendiendo y quiero darle más a la gente y me quiero morir tocando. Hoy descubro que me quiero morir tocando. Me fui por las ramas jaja!
J- Hay mucha gente joven que tiene intenciones de hacer alguna cosa y empieza haciendo lo que puede. El que es talentoso lo logra, aún con poco avanza. Y en un momento ese talentoso ve a alguien que está anunciado en un lugar donde a él le gustaría estar, y hace lo que él hace. Entonces dice ‘yo quiero hacer eso’ y ahí intenta profesionalizar su vocación. Si no lo logra, es como un tornillo en la cabeza de ése joven, y comienza a vivir atornillado por un sentimiento de frustración. El sabe que puede hacer algo pero no tiene dónde mostrarlo o demostrarlo. Esto es lo que está faltando, tener la oportunidad de mostrar y demostrar lo que se sabe hacer desde inclusive temprana edad. Hay un momento donde la sociedad debe darle al joven incipiente una oportunidad de mostrarse artísticamente. Por ejemplo, lo que escriben hoy los pibes del país son las realidades de los pueblos donde viven, y esto no se condice con lo que dice la tv, no es la misma voz, es otra voz. No tiene difusión porque va en contra del sistema. Si se pusieran a escuchar entenderían que hay un montón de gente que tiene un sentimiento tan fuerte que es como la sangre que corre por nuestras venas. Y eso tiene un peso de documental, porque está cantando lo que siente hoy ése pedazo de la población argentina. El tipo canta una verdad.
A- Y hay muchos artistas así, dentro de lo que es nuestro territorio. Te vas a encontrar con artistas pueblerinos totalmente desconocidos que hacen de su verdad música y en algunos casos es muy, muy interesante escucharlos, dicen el momento de su vida, quizás para 5 personas en un bar pero eso tiene un valor, es muy importante. Y lo que sucede es esto que planteamos no?los espacios, quién da los espacios, quién está molestándose en darlo. Ojalá que ahora con el nuevo ministro de Cultura, Angel Malher, yo lo conozco y es un tipo de bien y que ha hecho mucho por la música, ojalá encuentre el modo, el espacio que necesita el artista que busca mostrarse. Hay que crear espacios, es la única forma de que esto crezca, apoyar la cultura en todos sus aspectos.
S- Luego de haberse juntado para llevar adelante éste espectáculo que los tiene como protagonistas han podido visitar diferente ciudades, en qué lugar se sintieron quizás más sorprendidos por la convocatoria, hubo algún lugar que visitaron por primera vez?
J- Yo creo que fue siempre lo mismo, un gran recibimiento en todos y cada uno de los lugares donde fuimos, y eso es muy bueno, nos da mucha fuerza.
A- Sí porque uno ve el resultado en la cara de la gente, nosotros tenemos la posibilidad de verlos porque tocamos en teatros y eso hace que visualicemos hasta la décima fila más o menos. También los recibimos luego del show, y los vemos felices. Hemos recorrido el país y siempre la gente es agradecida, por el hecho de que el artista vaya hacia su lugar, eso es muy importante para ellos, ése agradecimiento te lo demuestran, te reciben en el hotel, te hacen regalos, te demuestran cariño. Hemos tocado en lugares que no conocíamos y la gente fue más que agradecida, ese es un gran premio.
S- A propósito entonces, el balance es positivo.
J- El balance es muy bueno porque han quedado las puertas abiertas en esos lugares no sólo para ir a tocar sino también para ir a visitar como civil y eso es genial.
A- Y el hecho de que se repita, porque estamos repitiendo gira de nuevo, quiere decir que algo hemos hecho bien jajja! Ése es otro premio, que nos digan’llamaron de tal lugar, los quieren otra vez’ o por primera ve , eso está buenísimo. Por ejemplo, vamos a ir juntos por primera vez a Uruguay a tocar el mes que viene, y ese es un primer paso para salir fuera de Argentina. Esto puede suceder (ojalá) con otros países limítrofes, sería maravilloso. Yo conociendo lo que pasa en esos países sé que están muy atentos a lo que pasa en nuestra escena, ya que miran mucho lo nuestro porque es como una punta de lanza para todos esos artistas que quieren meterse en nuestro mercado, ya que es muy deseado, y bueno, lo que hacemos sé que les interesa mucho.
S- Más allá del repertorio elegido para ser ejecutado en los shows, hubo alguna canción que quedó fuera por algún motivo y que les hubiera gustado hacer?
J- Hubo una canción de Billy Idol que nos gustaba a los dos, porque es muy rítmica, muy linda y muy conocida, «Rebel Yell», y cuando vimos la lírica…
A- Estuvimos dándole vueltas y vueltas jaja!
J- Y no pudimos darle en el clavo, porque hay muchaas acepciones gramaticales que se refieren directamente a cosas que nosotros no conocemos que son puntos nuy específicos de un determinado lugar de Estados Unidos, entonces eso no lo manejamos, no lo podemos comunicar. Por eso decidimos dejarla de lado pero estaba fenómena, un ritmo bárbaro.
A- Tampoco se trata de deformar la idea original, por eso, tratamos de que las canciones sostengan la idea original para saber de qué hablan. A mi me sorprende todo el tiempo ver la letra adaptada y leer lo que yo canté durante años y que no era lo que yo creía.
J- Con «Hotel California» le pasó eso jajja!
A- Nunca le presté atención y la canté! Jaja! La tarareé, la bailé, y siempre digo lo mismo, mira estos tipos de qué hablaban, será de Dios! Jaja! No era lo que yo imaginaba.
J- Parecía otra cosa jaja! Pero finalmente era de terror jajaja!
A- Pero bueno, está bueno descubrir eso, y hay gente que se sorprende como yo, pensé que era el único tonto pero no jajaja!
S- No, no… Yo no sabía tampoco jajjaja!
(Risas generalizadas por doquier)
S- Bueno, vemos una química excelente entre los dos…
A- Si, estamos poniendo un laboratorio jajja!
S- Jajja! Eso es algo que se siente cuando uno los ve en escena, consideraron en algún momento hacer algo nuevo juntos como componer, compartir algún material propio.
A- Insisten con eso jajajja!
S- Pero sí! (Y pongo las manos benditas como en rezo)
J- Como pero sí, ese rezo ahí jajajaja!
S- Sí Juan rezamos jaja!
A- Pero y si no nos sale bien? Estamos fritos! Jajaja! Ahora tenemos un proyecto que… Del cual, no te podemos hablar jajaja!
J- Es interesante!
A- A nosotros el productor nos dice ‘Esto es lo que vamos a hacer de acá a acá pero no se puede decir’ y bueno, yo encantado te lo diría pero no puedo, lo que sí hay algo pero no sabemos bien para que lado va, entonces vas a tener que esperar para saber como nosotros jajaja!
J- Y ahora te voy a decir algo… De todo lo que pensas, no es! Jajaja!
S- Entonces no voy a pensar nada jaja!
J- Va a ser una verdadera sorpresa!
A- Hay que tener en cuenta que esto que hacemos lo hacemosen el tiempo libre que tenemos, nos conectamos y si estamos todos libres nos juntamos y ensayamos por ejemplo, nos empezamos a llamar a ver que onda
J- Parece Led Zeppelin jaja!
A- Y es así y está buenisimo porque no es que nos tenemos que esforzar y complicar, buscamos el espacio. Lo vamos haciendo sin presiones, era la idea principal, y vemos como va y va bien.
J- Ahora… Si viene una compañía discográfica, un raja (Adrián estalla de risa) sí, un Raja venezolano o de Ecuador ponele jajja!y dice por ejemplo ‘Uy, miren esos dos muchachos de ahí, que bueno, los voy a producir ahora’
A- Wisin y Yandel por ejemplo! Jajaja!
J- Claro, vengan que vamos a hablar! Jajaja! A ver, sientense acá, que quieren hacer? Yo los voy a producir con éste pedazo de guita verde jajajajja! Hay que estar preparado para decirle
A- NO! jajajajja!
J- Cómo que no! Jajajja!no, mandame el pedazo ese de guita verde que lo dividimos con una motosierra jajaja! Mira, después de cantar «Polvo en el viento», donde nosotros logramos un nivel de matices y en algunas ocasiones una versión totalmente real de las canciones en general con un acompañamiento mínimo, es indudable que muchas personas, hasta nosotros mismos, piensen o pensemos en cómo podría sonar un tema propio, inédito, cantado de esa manera por nosotros dos con ésa tesitura. Entonces podemos pensar en una banda apoyando a las dos voces como Simon y Garfunkel por ejemplo. La gente nos quiere escuchar cantar a los dos juntos.
A- El público se transforma en momentos como el que Juan cuenta, es una transformación en el lugar, es una energía imposible de describir que te pone la piel de gallina y en ése lugar que vos decís ‘wow, que está pasando acá!’De repente yo veo al público no como tal sino como parte de un todo, se produce un intercambio muy fuerte y uno no tiene más que vivirlo. Es ése momento, es ése lugar, ése minuto donde vos decís esto es lo que quiero lograr, y lo logran el músico y la gente, se arma un combo energético que es impagable, yo me asombro porque somos dos personas que hemos vivido, hemos tocado en miles de lugares, sabemos de energía y de volumen de gente, pero cuando uno empieza a manejar matices y conexiones de éste tipo a través de las melodías y las armonías suceden cosas imposibles de explicar y eso es invaluable.
J- Hay momentos muy lindo de la actuación nuestra.
A- Y después hay momentos realmente locos donde éste hombre jaja!se baja y habla con la gente o se enoja y se va, o yo me voy lo dejo solo jaja!y hacemos esas cosas para pasarla bien!
J- Hay una mesita siempre… Jaja!
A- Llena de cosas, de souvenirs jajaja!
S- De bebidas que Adrián no convida jaaja!
J- No, solamente son para él jajaja!
A- Pasa que Juan se alejó tres metros de la bebida jajja! Entonces no llega jajaja!
S-Si pudieran elegir una canción que los identifique, cuál sería y por qué?
J- «Who will stop the rain» para mi (justo hoy que llueve jaja) es el primer tema que yo saqué del primer disco que escuché, me atrajo por la melodía y en la segunda estrofa que cambia a ése acorde menor terrible, no lo podía creer, y como seguía cantando… Tardé meses en sacar el tema, cuánto me costó Dios mío! (se toma la cara entre las manos) muchísimo! Hasta que lo pude tocar de punta a punta al lado de Fogerty completo, las guitarras de base y la saque hacía solista, que era siempre de a dos cuerdas, era raro! Tenía 10 años yo y saqué ese tema, sólo!en mi casa, enfermo estaba jaja! Yo dormía y a la mañana venía mi vieja ‘negro, al colegio’ 7 de la mañana, yo me levantaba y agarraba la guitarra, la enchufaba y empezaba a tocar, hasta que venía mi vieja ‘vamos a desayunar, basta! ‘Y corriendo al colegio, venía corriendo del colegio y tocaba la guitarra y así hasta la noche y mi vieja ‘basta! ‘ jaja! todos los días así.
A- Martillo Hammer parecía jajaajaa! Que dormía con el fierro y le hablaba, Juan con la guitarra jajja!
J- Sí, así era, que lindo, que linda época, muy chiquito pero bueno, eso hacíamos nosotros, magnífico, que bueno poder concretar loco, que agradecidos podemos estar nosotros de habber podido, porque cuando no pasa, que dolor!
A- Uno mayormente no habla de éstas cosas si no es con el periodista que pregunta, no? Pero es una realidad, que bueno haber podido llegar a hacerlo, quizás, supongo, sea que el esfuerzo tiene siempre su recompensa
J- Hay algo mínimo que todos los que hacemos esto queremos y es poder parar la olla en casa, y poder concretar un sueño y además poder lograr esto que te digo es lo ideal no?
A- Yo pienso que hubiera pasado si esto que vivimos nos hubiera sucedido en Inglaterra ponele…
J- Esto que hacemos ahora?
A- Toda nuestra carrera…
J- Seríamos multimillonarios jajaja!
A- Ponele jajjaja!
En ese momento de la charla entra Ale con dos vasos de agua, y Adrián replica ‘Estamos pobres, ves? ‘Entre risas pregunta a Juan si quiere que abra alguna de las botellas que supuestamente estaban llenas dentro de las cajas que están en las repisas de la oficina, fue muy gracioso verlos reir como dos chicos haciendo travesuras, como hurgando entre cosas prohibidas. ‘Viste, si hubieramos hecho nuestra carrera en Inglaterra, no nos hubiera faltado la bebida, tendríamos la destilería armada! ‘ y explotamos todos de risa.
S- Y para vos Adrián? Cuál sería tu canción?
A- Because, de los Beatles. Cuando yo escuché esa canción por primera vez me empecé a golpear la cabeza contra la pared y dije estos tipos cómo hacen?! Yo era muy joven y me preguntaba cómo podían hacer esas voces! Yo no lo podía entender. A mi ya me gustaba cantar y entonces estudiaba la canción, y cantaba las 4 voces, y me quería grabar yo mismo haciendo eso que ellos hacían, en ésa época donde no había arreglo vocal, no había cositas raras, no sé cómo lo habrán hecho pero para mí la perfección vocal, melodiosa era ésa. Esas armonías, esos colores, y lo que te produce, porque la letra no dice nada en sí, por qué? por qué el Sol? por qué las nubes? pero lo que transmite esa canción, en la obra, está tan perfectas las voces grabadas, que donde la escuches se te va a poner mínimamente los pelos de la nuca de punta jaja! y a mi siempre me produce eso, la escucho ahora y me retrotrae a ésa época cuando la escuché por primera vez y decía no puede ser! Ésa canción fue un antes y un después para mi,ahí me volví loco con ellos, soy fanático de Paul a morir, y no encontré una canción que me haga sentir lo mismo, y mirá que he consumido de todo tipo de música, a Queen por ejemplo, me encanta Mercury, pero lo que hicieron los Beatles no lo hizo nadie, y eso que no eran grandes cantantes, Ringo qué podía cantar? ajaj! sin desmerecer no? pero lo que a él le tocaba hacer era lo justo. Marcaron un momento y así es hasta hoy día.
J- Jamás se va a repetir eso…
A- Yo creo que no…
S- Por último Adrián, Juan, les pido un mensaje para todos nuestros lectores, muchos de los cuales son músicos que quizás quieran recibir unas palabras de su parte.
A- Mi mensaje es de agradecimiento, sólo eso. Por darme la oportunidad de ser quien soy y por el apoyo, he tenido la suerte de tocar con muchos músicos conocidos y desconocidos, y siempre recibí respeto, admiración y traté de devolver lo mismo, y quiero ser agradecido del lugar que me dejaron tomar. El público te pone en un lugar, uno no decide ese lugar, y con el tiempo te van acomodando. Yo hoy ocupo un espacio en éste mundo gigante donde siento que debo decir gracias por aguantar, por seguir aguantandome, por pagar una entrada para ir a verme, por los elogios, por la crítica, leo todo, trato de enterarme de todo y de mejorar. Así que lo mio es un gracias gigante.
J- Hay que ser muy agradecido con toda la gente, y tratar de dedicar un momento y una energía para que sea beneficioso para los eslabones que vienen detrás de uno en la cadena. Hay que hacer el intento en el momento adecuado, no hay que perder el tiempo que es lo más valioso, es más valioso que la guita, eso algún día lo van a entender. Tratar de llevar adelante el intento por hacer lo que uno quiere, sabiendo dónde está parado, si el suelo que piso es fértil, tratar de ser profesional aunque no sea famoso. Primero hay que parar la olla en casa y después si volar. Y hay otra cosa, si cada lugar de exposición de nuestro país le diera un lugar a nuestros artistas para mostrarse, si el dueño de un bar le pagara a un músico una hora de su tiempo para tocar en su espacio, te imaginas lo que sería eso? sería maravilloso, como pasa en otras partes del mundo y funciona, porque yo lo vi, y ver que acá no pasa da impotencia. La gente se enteraría más, e iría a es bar a tomar algo a escuchar de paso al flaco que la rompe con el saxo por ejemplo. Son cosas que habría que cambiar, y que serían muy beneficiosas para nuestros jóvenes, en todo sentido.
Y así, finalizaba una charla más que divertida e intimista, por las anécdotas, por los colores que brotaron de ella. Por la confianza para contar cosas personales y por el espacio compartido, lleno de risas y de Sol, a pesar de la lluvia de la ciudad.
Adrián Barilari y Jaf, dos grandes artistas con lo pies sobre la Tierra y alas para volar.
Por: Susana Isabel
Fotos: Gustavo Jaimez
Agradecemos enormemente la predisposición a Adrián Barilari y Jaf, a Alejandra Waisblat y Fabio por el acceso a la nota y a La Nave de Oseberg.
COPYRIGHT-DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR.
Canciones mencionadas:
Billy Idol:
Credeence Clearwater Revival:
The Beatles:
Genios absolutos, tuve el placer de verlos en vivo en Rosario y fue una experiencia musical increíble….cuanta falta le hace a nuestra música artistas de semejante magnitud. Tienen dos virtudes fundamentales ….talento y humildad….por esos son GRANDES.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por leernos Metalmaniaco!
Me gustaMe gusta