La Bella Época es una banda que, amalgamada con un estilo propio donde la música se entrelaza con el arte escénico, pide pista para mostrar sus palabras y hacer oir su voz.
En su tarjeta de presentación cuentan algo muy interesante sobre ellos:
«Giramos sobre un Escenario Móvil (Pantrok), un sueño fabricado por nuestras propias manos, que surgió de la necesidad de tocar y tras la falta de lugares para hacerlo, por la tragedia de Cromañón. Salimos a tocar por las calles, siendo una experiencia musical única en movimiento. Así como lo hicimos en las distintas giras por el país, tocando por ciudades, pueblos y armando talleres en diferentes escuelas rurales. LA BELLA ÉPOCA mantiene un compromiso con una forma de trabajo y con una estética, en donde se preserva lo artístico, pero por sobre todo, lo humano»
HR-¿A que se debe el nombre?
M-El nombre La Bella Época (La Belle Epoque) alude a un periodo histórico en el cual se busco lo artesanal y lo estético ante todo. Nosotros, retomamos esa idea y la adoptamos a nuestro tiempo.
HR-¿Cómo definirían a la banda?
M-Somos un grupo de 13 personas aprox. todos hacemos algo, es una mezcla de jóvenes y viejos que nos fuimos juntando y “filtrando” desde hace ya unos 10 años. Juntos intentamos llevar a cabo nuestros sueños, entre los cuales, está poder vivir de los que nos gusta pero sin modificar la artística que hacemos para lograrlo, es decir, no significa que no queramos vender nuestro arte, si no que no queremos cambiarlo o modificarlo para que se venda.
HR-Sus shows son distintos a los de las demás bandas ¿Qué los llevo a hacerlos así?
M-Somos inconformistas por que la escena local más que nada del rock no nos conmueve. Ya nadie hace una entrada vistosa con arte para cada show, una escenografía que te meta en un mambo a la hora de escuchar a la banda, y a pocos les interesa generar conceptos en un show que te sirvan después en la semana para concientizar determinadas ideas para ser una mejor persona. En definitiva se olvidan de la función social y primordial del rock que es la protesta ante lo simple, lo vacio de contenido y lo repetitivo.
No nos resignamos ante nada ni nadie, si alguien nos dice no esto o no aquello le buscamos la vuelta para hacerlo como queríamos y si no, no lo hacemos o nos reinventamos.
Vivimos como un colectivo artístico independiente y no creemos en otra forma más que en la auto gestión.
HR-¿Cómo plantean los shows? ¿Cómo los piensan?
M-Estamos siempre con las antenitas paradas sintiendo lo que nos pasa en lo cotidiano y así van saliendo temáticas como por ejemplo la de “Todo ese mundo mudo quiere apagar” que fue un show con una puesta orientada a todo el lado oscuro de la tecnología entre las personas, o el show que estamos presentando el 6 de agosto que trata sobre las Fronteras en el mundo y entre nosotros.
HR-Qué estructura melódica y sonora lleva adelante la banda, cuáles han sido sus influencias? Se denominan una banda de qué estilo, ya que hoy día hay muchas fusiones y alternativas musicales?
M-Somos de otra época, setentosos en espíritu y noventosos en cuanto a la rabioso del sonido. Amamos a Pappo a la renga pero también a los guns, zepellin, Purple. Hacemos lo que nos sale del corazón pero siempre tratamos que no se parezca a algo, y si es así casi siempre lo transformamos.
HR-Hablemos del vídeo que estrenaron hace poco, a raíz de qué surge la idea de tocar un tema polémico históricamente hablando? Qué repercusiones ha tenido?
M-Por suerte tuvimos muchas repercusiones, nos interesa que se difunda la idea que queremos transmitir. Somos militantes a través de la música y el arte. La manera en la que esta funcionando el mundo no esta dando resultados positivos, algo no estamos haciendo bien todos. Estamos inmersos en un capitalismo sin sentido, por que mañana no estas mas y toda la plata del mundo te la metes en el c… y además estamos despojados de nuestro lado natural, cada ves necesitamos mas cosas para ser felices y poco se hace hincapié en lo interno que básicamente es el único legado que dejamos a los que siguen.
“Buitres”, cuenta como un puñado de gente maneja el mundo y va utilizando a las personas para su enriquecimiento personal y desmedido. Lo dice más que claro en los últimos versos:
“… Van cambiando la tristeza por la muerte de tu alma, tu cuerpo queda vivo y así les podes servir”…
Este canto es la manera que tenemos de luchar de invitar y de convencer al otro sobre nuestra idea de libertad “…No te rindas, es tu alma la que puede cambiar esta infamia…”
HR-Cómo se perfilan los últimos meses del año?
M-Estamos por grabar el disco en nuestra sala, un sueño que venimos laburando desde hace rato y la idea es presentarlo a Fin de año en el norte argentino y bajar hacia la capital. Tras una gira que hicimos el año pasado estuvimos allá y vinimos flashados con la gente y con el amor que nos transmitieron. Acá en capital hay tantas propuestas para salir los fines de semana que nada sorprende todo se vuelve frio y además te la complican con todo para tocar.
HR-Por último su mensaje, su voz y sus líneas directas.
M-No queda otra que seguir adelante peleando por los sueños y las ideas, la vida es energía en movimiento, valoremos lo que tenemos, pongámosle onda a la historia y no olvidemos que el mundo es mundo porque alguien alguna vez lo soñó.
Por: Mauro Alarcón y Susana Isabel
Foto: Prensa
Agradecemos a Machi y a Haru Soma por el acceso a la nota.
©Derechos Reservados de Autor.
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
Espacio de publicidad