Arraigo Folk Metal es una banda que, haciendo pie en la fusión de sonidos latinoamericanos con lo más pesado del Metal, asoma desde el año 2012 con una  propuesta que busca innovar a través no sólo de  la música sino también de  la palabra, ahondando en una realidad social y cultural que nos conmueve y nos toca vivir. Para conocerlos un poco más en profundidad tuvimos un mano a mano con Pablo Trangone, voz y alma mater de éste proyecto, un joven locuaz, comprometido con el proceso creativo de un proyecto para nada fácil, y que lo lleva a ponerle sin dudas una impronta personal distinta que es digna de ser conocida.


S- Pablo ¿cómo surge la  idea de la fusión, del estilo que ustedes hacen?

P- Venimos del palo pesado, del palo Punk, del Grunge, es la música que tocábamos de adolescentes, y creo que al venir de ahí muchas veces vemos al género pesado como muy ensimismado, como que muchas veces cuando vos te dejas de  hacer preguntas, dejas de  dialogar con otros, como que  hay una cosa híbrida ahí y se queda quieta en el tiempo. Para nosotros la fusión tuvo varios aspectos: uno dialoga con otros estilos, para nosotros la fusión es una metáfora de diálogo, de con-fusión, hay un límite donde dialogamos con vidaleros, con chamameceros, con diferentes músicos y estilos de países periféricos. Eso por un lado, y por el otro lo que nos llevó a la fusión es traer vivencias de  nuestro folclore, sacarlo de los museos; varios de nosotros bailamos por ejemplo, diferentes bailes folclóricos en peñas y fiestas, y cuando te das cuenta de que con la música vos también podés tener muchos de los  rituales que nosotros tenemos en la  música pesada, podes hacer mecha de esas cosas. Y te das cuenta de que el folclore deja de sólo tener esa palmada en la espalda, el decir «Ah, que lindo, haces folclore, que bueno che, preservando la raíz» y quedar ahí. Si la única función del folclore es retratar cuadros históricos, los estilos se ven envueltos en un círculo que no tiene punto de fuga  entonces. Le pasa al tango, le pasa al metal. Por eso la idea es  fundir, fusionar, dar voz. En lo literario, que para nosotros pesa mucho, nuestra próxima obra que vamos a  estar lanzando el Mayo del año que viene y que se va a llamar «Nosotros Acá y Ahora» es un intento de traer esa temática literaria antigua de los distintos géneros al ahora, hacia acá. Cuando empezamos ésta fusión, del folk y el metal, automáticamente recibimos críticas, miradas y abrazos de un público que estaba muy acostumbrado a un Folk Metal de la cultura celta o vikinga. Hace unos años estuvimos en Europa y uno se trae esa sensación de que con un poco de creatividad podemos desbalancear algunos aspectos culturales de este imaginario que tenemos con esas tierras y entonces a los problemas del sur, de Latinoamérica, preguntas y pensamientos latinoamericanos, mirada latinoamericana.

S- Y ¿cómo fue poder ensamblar esos sonidos del Folclore con el Metal?

P- Ah y…un quilombo (risas). Nosotros tardamos mucho en parir obras, porque no sólo hay un trabajo de arreglos, sino que hay un trabajo de ingeniería sonora, de acomodar frecuencias, es muy freak hablar de esto ¿no? ¡Jaja! Pero es así, como desprender el nylon de un charango de la frecuencia aguda de una guitarra, eso en lo sonoro y después en lo técnico hay muchos intentos en los que nos fue muy bien, traspolamos riffs de guitarras a mudanzas de malambo o arreglos de guitarra a arreglos de violines en el Folclore, distorsionamos bandoneones, es como una fábrica de sonidos indistintos.

S- ¿Cuánto tiempo les llevó todo ese trabajo?

P- Y nosotros para éste disco que te conté, hace más de dos años que venimos trabajando  y para «Fronteras y Horizontes» trabajamos tres años.

S- La parte vocal imagino que también juega un rol también un tanto difícil de llevar ¿no?

P- Sí, también, hay que poder cuidarlo para que no sean estilos divorciados, entonces sacarle distintas texturas a la voz para hacer una zamba dulce y luego poder cantar un tema hardcore o punk con una voz distorsionada o cargada, y fundamentalmente con diferentes energías emocionales.

S- ¿Sentís que hay espacio para la propuesta que traen, o pensás que hay gente reticente?

P- En principio te digo que los conciertos son cada cez más concurridos y Arraigo excede el género pesado,venimos de ahí con todo lo que eso implica, somos eso, pero nosotros sentimos que éste diálogo con otros músicos excede el Heavy y nuestros conciertos son una orgía de diferentes estilos que conviven, no en armonía pero sí en diálogo, hay un metalero que relojea como se baila una chacarera y un murguero que se cuela en el pogo y me parece que esa convivencia nos da la pauta de ir más allá.

S- ¿Pensás que en algún momento ustedes pueden virar del todo para otro estilo, o esto es lo que definitivamente quieren hacer?

P- Y, lo que nosotros intentamos hacer proviene  de un gesto de amor al género de donde provenimos. Habría que pensar qué es la música pesada. Hubo mucho cantor asesinado sin nunca haber enchufado su guitarra a un Marshall por ejemplo, habría que pensar si el peso está en la ejecución,en la velocidad, o en el virtuosismo, hay jazzeros más pesados que nosotros, a veces nos damos como un lugar de autoridad para disparar a otros estilos y habría que revisar eso. Y sí va por el lado de la coherencia habría que pensar que hacemos los artistas cuando bajamos del escenario y a qué mierda le estamos cantando. ¿Qué es lo pesado en la música pesada? Yo no creo que viremos, capaz que vienen más murgueros, o folcloristas a ver a Arraigo, pero nosotros sentimos ese Arraigo con el Metal y lo cuestionamos como un gesto de amor también, a través de  lo que hacemos, ya que su literatura a veces es anacrónica o aburrida y se torna sonsa. A veces parece como tan seguro en si mismo y con tanto miedo a algunas preguntas que puedan conmoverlo, moverlo a otro lugar, que son cosas para replantear.

S- ¿Podés nombrar a algún o algunos artistas que aporten a tu inspiración o a la inspiración de Arraigo?

P- Sí, cuando yo hablo de artistas son aquellos de pueblo, de bares de borrachos, donde se juntan a tocar hasta las seis de la mañana y te acercas y te dan esos abrazos inolvidables, y uno aprende viajando así, por fuera del mainstrem. Es eso, es sumarse a espacios construidos en las provincias, sobre todo en un país tan mal e injustamente repartido como el nuestro.

S- ¿Me contás un poco del disco ya editado, el contenido, el viaje que propone  cuál es el hilo conductor?

P- «Fronteras y Horizontes» tiene como concepto el hecho de qué a veces las cosas más lindas o las más intensas te suceden en el borde las cosas, es decir, al límite ¿no? Cuando había más dudas que certezas. Nos comunicamos con lo desconocido, si uno quiere conocer lo nuevo tiene que moverse y llevarse al límite para comunicarse con eso que  no conoce y no controla. El hilo conductor es ese, seguir buscando y no perderse, la búsqueda y la raíz, cuál es el lugar del cambio en las tradiciones, cómo se construye una tradición folclórica, metalera  tanguera y como impacta la tecnología en el Folclore, preguntarse si tenemos una  tradición circular siempre en sí misma que va a  quedar seca o abandonada o de alguna manera la acompañamos en el cambio del tiempo.

S- Hablando de tecnología, mucho se habla de que está llegando el tiempo de que el disco físico ya no va a existir, ¿cuál es tu postura o pensamiento con respecto a  eso?

P- Yo me acuerdo que cuando estuvimos repartiendo material de Arraigo en Europa, yo entro a un galpón de arte muy bizarro y viene un pibe y me da una tarjeta con un código QR y me dice «toma te regalo mi disco». Yo puse la tarjeta en la app del celular y me descargue el disco del pibe jaja, y volví loco yo acá, dije «tenemos que hacer esto, basta de esas cajitas de mierda! (risas)» y charlando con los chicos después nos dimos cuenta de que esas ideas, no por ser vanguardistas, sino por un tema de cambiar formato, tardan a veces en anclar en distintos lugares. Nosotros vamos a volver a editar en cd, y sentimos que hay que hacerlo porque no llego el momento de innovar. Pero yo en lo personal estoy con otro proyecto de fusión de Folk y electrónica y ahí sí  voy a editar el material en Pen. Más allá de  estas cuestiones, pienso que lo importante es la obra, cosa que sí se fragmentó con la  tecnología del mp3 por ejemplo, ya que la gente escucha salteado, habría que ver cómo manejar eso. Pero creo que toda la tecnología trajo consigo cosas buenas. Hoy un pibe o una  piba pueden desde su cuarto escribir en su computadora, grabar instrumentos, crearse una red social y difundir lo que hace. No tenes que firmar nada con nadie. Quizás el desafío está en que eso si aumento la demanda cultural, entonces como mierda uno instala una propuesta chiquita desde una habitación de cualquier barrio entre tanta oferta. No sólo a nivel nacional, sino que todo el mundo pelea con info de todo el mundo jajja. Y ahí se hace un embudo ¿no? De oferta y demanda, y bueno, creo que la oportunidad de una banda está en la innovación también.

S- Ese es otro tema que se plantea mucho hoy en día también, el de la imagen, de cómo vender un producto.

P- Yo creo que la manera de hacer marca es innovar, de marcar  con algo que no se parece del todo al resto, y eso demanda otro trabajo. Los artistas a veces  no se hacen las preguntas que deben, el «por qué mierda la gente me va a querer escuchar»  ¿no?  Y la otra es  decir «bueno, ¿es importante lo que yo tengo para decir? Uno cuando se pone a escribir debe enfrentarse a preguntas como esas. ¿Soy un sujeto con algo importante para decir? ¿Quiero expresar, sacarme la mierda yo, y trasmitir lo que me pasa a través de la música, son temas superfluos los que planteo, le importa a alguien o no le importa? ¿Realmente la gente quiere escuchar sobre eso o se quiere divertir? Arraigo hablando de esto, no divierte, no entretenemos, no asumimos esa responsabilidad, si asumimos la responsabilidad de que se vayan con más preguntas, para lo otro está la tele. Capaz que haya gente que no nos quiera escuchar por eso, pero realmente no es nuestro punto.

S- Vos que  tuviste la oportunidad de viajar por el interior, ¿cómo ves la realidad musical de otros lugares?

P- En lo personal te digo que me encanta viajar, es como que  la ruta y la gente me viaja a mi en algún punto. Y he conocido músicos increíbles, en lugares donde la cultura no les es fértil para la vanguardia que ellos intentan parir. Veo eso y veo a nuestro país con los caudales de distribución cultural muy dispares. No tengo miedo en decirlo, sé que de alguna manera estoy denunciando una parte injusta de nuestro sistema, pasa en el arte y pasa en otros aspectos como la educación. Hay colegios para pibes que van a mandar y hay colegios para pibes que van a obedecer, y eso hay que salir a decirlo.

S- ¿Pensás que hacen falta más festivales, más espacios para las bandas? Hoy día se habla mucho del no pagar para tocar, de que hay mucho negocio alrededor de la música, etc. ¿Qué opinas?

P- Yo no pago para tocar con nadie, por ejemplo. Los lugares donde hemos tocado fueron donde nos han invitado. Pero si me parece que un local que invierte en sonido e iluminación debe ser retribuido, uno tiene que alquilar ponele. Las bandas tienen que tener en claro el hecho de la propuesta que quieren brindar y si la gente los quiere ir a ver y escuchar, es todo un trabajo previo para una  fecha. Y con respecto a ser soportes me parece que hay bandas que se paran sobre una cantidad exagerada de entradas que se les pide a las 18 que van a  telonear jaja y eso no sirve para un carajo, eso no te va a mover la aguja, es complejo. Por eso estaría bueno que algún día el estado le brindará más espacios a la música para mostrarse, eso sería genial.

S- Si pudieras musicalizar el momento que se vive hoy con una canción de  tu banda, ¿cuál sería?

P- Este momento y éste año justamente se va a musicalizar con canciones del nuevo disco,  por eso hemos demorado la salida del mismo debido al cambio de la coyuntura política. Pienso que es tiempo de que se hable de las estructuras neoliberales y de las consecuencias que ello trae aparejado y de  la importancia de ello. Nosotros hemos trabajado más de diez años en la Zabaleta y creo que Arraigo tiene esa mirada hacia la preservación de  los derechos del tiempo de la niñez, y esa impronta viene de ahí, por un montón de sentimientos mezclados, odio, lucidez, etc. Hoy en día las ideas neoliberales se entremezclan hasta en la música, la música ya no se escucha, se consume como se consume una zapatilla, y la sociedad está totalmente mediatizada. Pero bueno, pienso que vamos a poder ser más lúcidos que el más miserable de sus mercenarios.

S- Pablo, cómo sigue el camino de  Arraigo.

P- Bueno vamos a lanzar el disco el 20 de Mayo en el Roxy y vamos a ir por todo el país con el. Vamos a  grabar un vídeo del primer corte y luego otro a mediados del 2017 y la idea es alzar el piso de la  propuesta en el vivo con la parte audiovisual, tener invitados, poder llevar un poco del disco al vivo ya que solemos diferenciar bastante ambas cosas, nuestros shows tienen siempre algo particular, y hay un correlato generalmente, así que vamos a tener que hacer covers de nuestros propios temas (risas).

S- Para terminar la nota me gustaría que le dejes un mensaje para la gente que los sigue pero sobre todo para la que no los conoce y que quizás a través de la nota tengas ganas de conocerlos.

P- Bueno, a la gente que nos sigue mandarles ese mismo abrazo que nos damos, nos sólo simbólico sino también en persona debajo del escenario, y a los que no nos conocen los invito a que se relajen y que puedan tal vez disfrutar de una propuesta muy emocional, con alguna aspiración de lucidez jaaja, pero fundamentalmente emocional, y si les gusta el disco venir a vernos, porque es otra cosa el vivo. Y sí no les gusta,se lo pueden recomendar a sus enemigos también, como un castigo (risas).

Por: Susana Isabel.

Fotos: Karina Ferro.

©Derechos Reservados de Autor.


 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s