De cara al show de Gady Pampillón en Velvet Club, este 31 de marzo, repasamos la historia de este “guitarrero” que se topó con los grandes de la música.
J.F: En algunas notas que te he escuchado manifestaste que nunca te autodefiniste como guitarrista, sino como “guitarrero” En pocas palabras como te definirías?
G.P: A ver si puedo hacerme entender en ésa definición, un tanto risueña. Sería muy extenso justificarlo del todo. He tenido una educación musical buena, pero errónea, sin querer mi madre me envió a estudiar a una especie de conservatorio «moderno» para lo que era el contexto de los años setenta, donde se pensaba que el sistema clásico era tedioso y aburrido, allí aprendí un método que luego resultó casi inútil. Si hubiera estudiado el método clásico, hoy quizás sería un guitarrista, podría leer partituras clásicas, de manera que llegado un momento me encontré con la intuición propia y dejé el estudio formal, nunca fui un tipo estudioso, soy franco, prefiero la adrenalina del experimento, a la tecnocracia matemática en todos los órdenes de la vida o sea, siempre meto la pata jajajaaa!! Por ésto digo, guitarrista es el estudioso, guitarrero es el intuitivo. He conocido grandes guitarristas, cero intuición, y grandes guitarreros cero estudiosos, los dos caminos son válidos para llegar a un corazón. Considero guitarristas a Oscar Alemán, Ricardo Lew, Luis Salinas, Cacho Tirao, por nombrar a algunos exponentes increíblemente talentosos pero existen los intuitivos, y no menos talentosos, Pappo, Luis Alberto Spinetta, Alambre González, Daniel Raffo, Gabriel Jolivet, entre otros muchos maravillosos guitarreros que conozco, en definitiva el corazón es el mismo, la música. Yo me considero un guitarrero básico, bruto, rockero extremo, blusero insobornable, vago, pensando más en el formato artístico general, que en la guitarra en si. quisiera cantar mejor, tocar mejor, escribir mejor, pero me gusta el corazón con que hago lo que hago, amo la pasión que me supera interiormente, creo en un Rock´n´Roll sincero, sin etiquetas, y, éso es lo que intento hacer, ojalá lo logre.
J.F: ¿Cómo fue tu unión con la viola? Ya que en varias entrevistas contaste que tu relación con la guitarra empezó como un juego.
G.P: Sí, comenzó como un juego accidental, me imagino que a casi todos nos han querido colgar un instrumento de niños. Antes, era como más misterioso el mundo del “tocar”, los músicos eran como más admirados popularmente.. era una virtud extraña para la gente, hoy parece más una cosa común, hay músicos por todos lados, cada vez más jóvenes, cada vez más hábiles y talentosos, por decirte que en mi escuela, éramos solamente dos guitarras en toda la escuela, por éso siempre fui el “guitarra” de la escuela, en todos los años, también en la secundaria.. Anteriormente, mi primer contacto con una guitarra, fue en un asado con mi padres en el campo, donde, con 5 años, tomé una guitarra que estaba sobre la mesa, y la “rasqué” hasta lastimarme los deditos, casi de inmediato mi vieja me llevó a aprender a una profesora, a la otra cuadra de mi casa, después, todo fluyó.
J.F: ¿Comenzando por tus inicios, que significó Alakrán en tu vida?
G.P: Alakrán fué, te diría, mi primer sueño, luego, mutó, ya dejó de pertenecerme, pero fuí el mentor del nombre, y de los primeros pasos de la banda, éramos 4 amigos: Mario Curcio, Claudio Cannavo, Jorge Strusi primero, lugo sería el B.B.Peña. Después de unos cambios, entraron Yulie Ruth, y el cantante con quienes tuvimos un exitoso asomar en el medio, pero surgió La Torre, y ante el consejo desesperado de mis amigos y mi gente, decidí emigrar de la banda, les dejé el nombre, inclusive varios temas, que luego ellos fueron reemplazando. Me quedó un sabor extraño de aquella decisión, sentía que había dejado el camino más duro, por el más fácil. La Torre, ya era una banda consagrada y siempre tuve la incertidumbre de saber qué hubiera pasado de haber seguido en Alakrán. Felizmente tuve la chance de volver a la banda, hace unos años, e inclusive hacer una gira junto al mítico Rudy Sarzo, también comprobé que no me había equivocado aquella vez que me fuí, si bien tuve momentos maravillosos con músicos que quiero, Hernán Cotelo, Gaby Zero, Chino Retamozo, Griego Alonso, grandes compañeros, todos ellos. Ya fué. Pasado.
J.F: Formaste parte de La Torre. ¿Qué anécdota o que sensaciones te quedaron de la banda?
G.P: La Torre, sin dudas, fué la parte más brillante de mi carrera. Fué jugar en Primera con gente que me enseñó mucho, en todo sentido. Fue mi primer cámara, mi primera pantalla de TV, mi primera revista, foto, reportaje, autógrafo, prensa, giras, aviones, etc, etc. Me quedó la sensación de gloria de muchos momentos vividos: la gira por Rusia, España, todos los lugares, escenarios, gente que conocimos a lo largo y ancho del país, fue algo realmente importante para un pibe de Valentín Alsina, que no tenía ni equipo para enchufar. Estoy agradecido con Patricia Sosa, y Oscar Mediavilla, ellos me llevaron a ése mundo que amo, y agradecido a mis compañeros también: Fernando Lupano, Beto Topini, Ricky Matut, Juan Forcada (QEPD), Luis Múscolo, me enseñaron mucho. La Torre, fué una verdadera Alfombra Mágica, en un tiempo mágico.
J.F: Realizaron una gira por la ex URSS. ¿Qué fue lo más llamativo que observaste en esa gira?
G.P: teniendo en cuenta la lejanía que existe con Argentina bueno, todo lo que podría contarte, ya es historia, hoy, todo habrá cambiado dramáticamente, a lo que era la U.R.S.S…. entonces, era plena Perestroika, apertura a occidente, final de un ciclo político importante en el mundo, éramos para ellos como demasiado exóticos, en aquel momento, teníamos cosas que ellos soñaban tener: Jeans, botas de cuero, Marshalls, Fenders, etc, tuvimos 26 conciertos, en 28 días, éramos realmente furor, tocábamos con un solista ruso muy popular en Rusia, que convocaba multitudes. Miles de anécdotas, fué un viaje maravilloso, soñado, me encantaría volver a tocar en Rusia algún día, daría cualquier cosa por revivir aquella experiencia formidable, es uno de mis mejores recuerdos aún. INOLVIDABLE.
J.F: ¿Cómo fue la experiencia de formar una nueva banda como Gasolina y tener la posibilidad de ser telonero de ser telonero de una legendaria banda de hard rock y heavy metal como Scorpions?
G.P: Anterior a Gasolina fue Tarzen, junto a Michel y Danny Peironel, Vitico y el guitarrista español Salvador Domínguez, con ellos teloneamos a Bon Jovi en Vélez Sarsfield, en su primer visita a la Argentina, y también hicimos una importante gira por el país. Luego fue Pappo y su regreso en Baires, a quien conocí gracias a tocar con sus cómplices de Riff, toqué con él durante un año, entonces luego, formé Gasolina con algunos compañeros del primer Alakrán, Mario Curcio, Claudio Cannavo y el B.B.Peña. Grabamos un disco, producido por el mismísimo Michel Peironel, y Álvaro Villagra, “Inflamable” (1994), y teloneamos a Scorpions en Obras Sanitarias, otro evento inolvidable, realmente. Gasolina fue una gran banda, sin suerte. Nunca tuvimos un conflicto, pero nos mató la ansiedad de la lucha por la subsistencia en el medio mutante de la época, y también las ganas de tocar Blues que me invadieron.
J.F: ¿Que fue Pappo en tu vida y como influyó en tu carrera?
G.P: Pappo fue influyente en mi vida en todo sentido, siempre lo admiré y lo seguí con mis amigos y, finalmente, llegué de lleno a él y fué cumplir mi gran sueño, visitar su casa, sus padres, sus cosas, verlo entrar en casa, manipular mis guitarras y mi Marshall, escuchar mi nombre de su voz, él fué quien me aconsejó a hacer lo que hago hoy, él me dijo: “Vos tenés que hacer la Gady´s Blues Band” y yo me reía de la joda, que no era joda, “en serio, boludo” decía, yo enfrenté el rol de frontman, si me permiten el término, gracias a su consejo, le debo el camino, la inspiración, los Riffs, la mano derecha. y, sobre todo, la sinceridad del Rock´n´Roll digno.
J.F: Tocaste con leyendas de la música nacional como el flaco Spinetta, Pappo, Hilda Lizarazu, además de ser telonero de Scorpions, Bon jovi, tenes una carrera admirada y anhelada por muchos. ¿Cumpliste todos tus sueños o crees que quedan cosas en el tintero?
G.P: Con Hilda, grabé con Los Romeos. Con Luis, viví la más hermosa experiencia de mi carrera. Giré con La Torre, Luis Alberto, Pericos y Virus, un tour de 24 conciertos, en 26 días, por casi todas la provincias argentinas, en esa gira, compartí momentos inimaginables con Luis, fuí invitado en 14 de esos conciertos a su set donde me presentaba como si fuera el Dios de la Guitarra. Luis fué el ser más maravilloso que conocí en mi vida, un verdadero Mesías de la Bondad absoluta, y la humildad extrema, viví con él, momentos jamás soñados en los sueños de mis sueños, pretender cumplir más sería codicia extrema, aunque no descarto tocar un Blues con Jimmy Page jajajaa!!.. uno, nunca sabe lo verdaderamente sorprendente que puede ser la vida pero, de lo que estoy completamente seguro, es que lo que viene es inexorablemente gratuito.
J.F: A modo de cierre, vamos a hablar un poco de la actualidad. Se viene una nueva presentación, este próximo 31 de marzo en Velvet Club:
G.P: Sí un concierto más, en un excelente lugar, muy íntimo, y muy bonito. Actualmente estoy preparando disco nuevo, el tercer solista, y tocando en el circuito como siempre, luchando, como todos los artistas independientes, por conseguir un lugar en los espacios de difusión, tratando siempre de que nuestra música llegue a la gente, no es fácil la consigna.
J.F: ¿Con que se va a encontrar aquellas personas que asistan al show?
G.P: Se van a encontrar con un gran bajista, y un excelente baterista.. jajajajaaa!!!
J.F: Ahora si como última pregunta, me gustaría una opinión propia de alguien bien del palo del rock. ¿Cómo ves al rock nacional actual?
G.P: Lo veo perdido, como buscando identidad, increíblemente veo Rock Falso, veo mucho salame, con aire de Superstar, y cero Rock´n´Roll, pero también veo pibes que la rompen, que sé que tomarán la bandera nuestra, en ellos creo, y confío.
J.F: Antes que nada quería agradecerte por la predisposición y buena onda para la entrevista.
G.P: Amigazo yo soy el agradecido. Los espero en Velvet Club, será un placer recibirlos. Gracias!
Por: Juanma Fernandez.
Edición: Susana Isabel.
Foto: Prensa-Crédito al autor.
©Derechos Reservados de Autor.
VELVET CLUB
Tel. 11 2782-5754
Entradas a la venta en boletería y a través de: www.showticket.com.ar
Reservas: info@velvetclub.com.ar
31 DE MARZO 23:30 HORAS